MENÚ

Luto en la Corte. El Cerrato con Dª Juana Enlutada

TIERRAS IBÉRICAS

2 días / 7 mayo 2022 - 8 mayo 2022

ITINERARIO

VIAJE CULTURAL | GUÍA: VICTORIANO SÁNCHEZ

En Granada don Felipe / sueño de malva reposa.
En Castilla vive presa / la locura de su esposa.
En el itinerario propuesto nos aproximará a la ruta que pudo llevar Dª Juana con el cadáver de su esposo desde que salió de Burgos hasta que llegó a Tordesillas. Buena parte del viaje transcurre por El cerrato, pura esencia castellana, variante en cada estación; anchos campos dorados, bodegas excavadas, yeseras, frescas franjas húmedas, laderas tapizadas de pino y espliego, casas de adobe y de piedra… terreno salpicado de cerros.
La política matrimonial de los Reyes Católicos hará que su hija Juana abandone Castilla con 17 años para casarse con el Archiduque Felipe de Austria, que a la postre será el introductor de su dinastía en España, pero el destino quiso que la joven pasara a ostentar el título de Princesa heredera. Cuanto más se acercaba la posibilidad de que reinara, más se rumoreaba su locura, creando una leyenda inspirada por aquellos que se beneficiarían arrebatándole la Corona. Su marido, su padre, su hijo, Cisneros... pudieroncontribuir para que Juana empeorase, dando pábulo a su demencia.
Tras la muerte de Isabel la Católica, Juana y Felipe acudieron a Las Españas para que la Reina propietaria fuera jurada en Cortes, pero Felipe conseguirá quelas Cortes de Valladolid (12 julio 1506) reconozcan a ambos como Reyes de Castilla. A Burgos llegaron el 7 de septiembre, hospedándose en la Casa del Cordón. El día 16 Felipe participó en un juego de pelota, al día siguiente le sobrevino malestar con altas fiebres que le condujeron a una repentina muerte el 25 de septiembre, con 28 años. Juana tenía 27, cinco
hijos, y estaba embarazada de la futura reina de Portugal. Finalizaba el reinado del primer Felipe que, aunque efímero, es uno de los que más debate sigue suscitando. En la Casa del Cordón se vela un cadáver sin corazón, pues fue enviado a Flandes. Desde la Catedral, donde se oficiaron los funerales, partirá el cortejo hasta la Cartuja de Miraflores, donde el cuerpo fue entregado a los monjes para su custodia. Cuentan las crónicas que el amor de Juana por su esposo la llevaba a frecuentar el monasterio. La Reina se instaló en la Casa de la Vega, una propiedad rural ya desaparecida de los Condestables,desde allí partió el 20 de diciembre de 1506 hacia la Cartuja, donde solicitó a los monjes que le entregasen el cuerpo de su esposo para comenzar un viaje a Granada y cumplir la voluntad testamentaria del difunto. Las vivencias del traslado(1506-1509), han llegado a nosotros principalmente a través de Pedro Mártir de Anglería, sus palabras se entremezclan con historias populares y fábulas. La mayoría de poblaciones que señalaremos no son más que suposiciones factibles, pues hay muchas interrogantes en los movimientos que hizo, motivados por distintos factores: la reina estaba embarazada, climatología, caminos cortados, visitas a leales amigos, sus enemigos políticos se centrarían en que no llegase a Andalucía donde tenía muchos partidarios, etc., además de que muchos trayectos serían nocturnos. ¿Te vienes a descubrir esta histórica ruta y seguir las huellas de la Reina Juana?

(Número mínimo de viajeros: 18)

Día 1-De Burgos a Arcos de la Llana.
Desayuno. CAVIA pudo seruna de los finales de jornada de la comitiva, donde llegaría a medianoche, Dª Juana descansaría con el cadáver de su esposo en una de las habitaciones del Castillo de los Rojas. El siguiente pueblo en que pudo hospedarse es CELADA DEL CAMINO, en pleno Camino Real, enfrentado a la iglesia parroquial, encontramos el llamado Palacio de Dª Juana, edificio en cuya parte trasera una inscripción recuerda el paso del rey Felipe IV y de su hija, la infanta María Teresa, en 1660, camino de Irún. Parece que Dª Juana "oía misa desde el balcón (…) frente [a] la puerta de la iglesia. (…)”. Desde Celada Dª Juana debió hacer un desvío pronunciado cruzando el Arlanzón hacia PRESENCIO ¿vivía allí gente de confianza? ¿Quiso contemplar la casa fuerte propiedad del maestresala de sus padres? Se pudo hospedar en la llamada “Casa de Dª Juana”, donde parece que se quedaba siempre que "iba de paso", y que está situada cerca de la Iglesia, que muestra herrajes del s XIII únicos en España. La comitiva debió seguir hacia SANTA MARÍA DEL CAMPO, que conserva la huella nobiliaria cuando era una de las localidades más poderosas de esta zona. La Reina debió alojarse en la Casa del Cordón, edificio que sólo conserva la fachada del siglo XVI. La devoción de Juana por su esposo llevaba a elegir casas cercanas a la iglesia para estar cerca de su esposo, así, la Iglesia de la Asunción, acogió el cuerpo de Felipe. La Reina y su padre, estuvieron aquí cerca de un mes, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte de Felipe y con la imposición del capelo cardenalicio al regente Cisneros. Como Juana había prohibido las fiestas, su padre tuvo que ir a MAHAMUD para imponer el capelo al Arzobispo de Toledo el 23 de septiembre de 1507. La siguiente parada de la triste comitiva pudo ser la señorial PALENZUELA, situada ya en los valles del Cerrato. La reina pudo alojarse en el palacio de los Herrera -uno de los dueños ilustres de este palacio llegó a ser confesor de Isabel la Católica-. En este palacio, que mira al río Arlanza, "se hospedaban en muchas ocasiones las reinas". Sobrecogen las ruinas de la iglesia de Santa Eulalia, con su esqueleto gótico sobrevolado por aves. En TORQUEMADA la comitiva permaneció entre el 24 de diciembre de 1506 y, como mucho, el 1 de mayo de 1507. El féretro de Felipe permaneció en la iglesia de Santa Eulalia, donde las mujeres tenían prohibida la entrada. El 14 de enero Doña Juana resistió el difícil alumbramiento de la Infanta Catalina. A finales de marzo su salud permitía reemprender la marcha hacia Granada, pero ni Cisneros, ni su padre, ni los Grandes, estaban dispuestos a dejar que se marchase sin haber nombrado un Regente. Doña Juana se negó a dar semejante paso. En abril la peste llegó también a Torquemada y sus primeras víctimas fueron una camarera de la Reina: "Estamos sitiados =11ptpor la peste. Ya se ha introducido en el zaguán de la Reina... Al obispo de Málaga la peste le ha arrebatado ocho criados ..." El Cardenal Cisneros instaló el Consejo Real en la vecina ciudad de Palencia y pretendió que Juana se fuera también allí, pero no hubo manera de persuadirla, pues "su castidad le obligaba a buscar pueblos pequeños y apartados". Desde Torquemada se dirige a HORNILLOS DE CERRATO. Antes de llegar se encuentra con un monasterio, posiblemente el desaparecido de Santa María de Escobar, donde manda detener la comitiva para oficiar funerales por su marido, pero "Cuando supo que era fémina la comunidad, (…) dio órdenes para que trasladasen el féretro de allí y a campo descubierto, a cielo raso, mandó que sacasen el cadáver durante la noche, a la débil luz de las hachas, que apenas si dejaban arder la violencia del viento. Unos artesanos venidos al efecto abrieron la caja de madera y la de plomo. Después de contemplar el cadáver del marido, llamando a los nobles como testigos, mandó de nuevo cerrarlo y que a hombros se trasladasen a Hornillos". Este momento fue utilizado por Francisco Pradilla para pintar su famosa obra «Doña Juana la Loca», expuesto en el Museo del Prado. Lo que la leyenda omite es que en el séquito de Dª Juana figuraban caballeros y rudoslasquenetes que constituían su guardia: era impensable que esos guerreros pernoctaran en un convento de mujeres. El cortejo llegaría al alba a los ‘Ojos del Cerrato’, que es como se conoce al paisaje de yeseras cerca Hornillos de Cerrato.La Reina parece que despreció el castillo de los Enríquez de aquel "villorrio" y se instala en la casona de un clérigo, pero los caballeros que la acompañaban no encontraron alojamiento: unos se construyeron cabañas, otros siguieron hasta Palencia. El cuerpo del Rey se depositó en la Iglesia de San Miguel, las antorchas que iluminaban el féretro provocaron un incendio en el templo en julio de 1507, por lo que tuvo que ser reformado, siendo costeadas las obras por la Corona. En Hornillos se quedará unos cuatro meses, "resuelta a esperar la llegada de su padre". La Reina consiguió por entonces suficientes apoyos como para que Cisneros se alarmara y pidiera a Fernando El Católico que regresara a España. La cita se fijó en Tórtoles. Juana partió de Hornillos la noche del 24 de agosto, se sabe que estos viajes nocturnos en pleno verano eran habituales en la época. El cortejo fúnebre, retrocediendo en su camino a Granada, se pone en camino con una reina, una infanta de siete meses y un cadáver real arrastrado por cuatro caballos negros. En este viaje es cuando, según la tradición, el féretro de Felipe cae al suelo. El 28 de agosto de 1507 el cortejo hace su entrada de noche en TÓRTOLES DE ESGUEVA, que acogerá el encuentro entre Juana y su padre. “Acompañado de vistoso y brillante séquito, Don Fernando llegó ante el palacio donde le aguardaba su hija y donde él debía alojarse.”. El séquito estaba formado por todos los Grandes de Castilla, que hasta el día anterior figuraban en el cortejo de la Reina. Juana se instala en la 'Casa de Juana la Loca' desde la cual se desplazaba hasta la iglesia parroquial de San Esteban para velar el cadáver de su esposo. La Reina ‘cayó en brazos de su padre' el día 29 de agosto y cedió la Regencia de Castilla a Don Fernando. Su padre aconsejó a su hija trasladar la Corte a una población más grande, de manera que el 5 de septiembre, desde Tortoles, el cortejo fúnebre volvió a SANTA MARÍA DEL CAMPO, donde se estableció la corte. Ocupada Burgos por las tropas de Don Fernando, éste convenció a su hija de trasladar la residencia real a una ciudad de mayor importancia: la Corte y el féretro se pusieron en marcha, pero cuando Doña Juana supo que la meta del viaje era Burgos, se negó a dar un paso más, su padre la dejará, el 9 de octubre de 1507, en la villa de Arcos, mientras él sigue hacia Burgos. En ARCOS DE LA LLANA gozará Juana de cierta tranquilidad, en compañía de sus hijos pequeños, nacidos en España, Fernando y Catalina. No se hablaba ya de su locura ¿ya no era necesario convencer a nadie?. En Arcos permanecería =11pthasta febrero de 1509, siendo la estancia más larga de toda la travesía fúnebre. La villa debía estar bien dotada de casas palaciegas, como el Palacio en el que veraneaban los obispos, edificio de cantería con un patio que fue desmontado en el s. XX, siendo sus columnas regaladas al Estado, que las colocó en el madrileño Palacio de la Moncloa. Pero quizás Dª Juana prefirió un palacio que había junto a la puerta norte de la villa. En la iglesia de San Miguel estaría el cadáver de su marido, donde se celebraban oficios fúnebres, aunque la mayoría de veces ni siquiera asiste. En otoño de 1507 la Reina se entrevistó en Arcos con Germana de Foix, con el respeto que se espera de una hija’. Mientras espera a que su padre restablezca el orden en Andalucía transcurren para la Reina casi nueve meses de sosiego. En Andalucía volvieron a levantarse voces a favor de Doña Juana, se pide incluso que vuelva a casarse, lo que podría hacer perder a Don Fernando la regencia, por lo que decide trasladarla de Arcos a una plaza donde esté mejor vigilada. La plaza elegida será Tordesillas. Doña Juana se negó a salir de Arcos, el Rey no se sintió seguro como para obligarla, por lo que la dejó allí, aunque por seguridad se lleva consigo a su nieto, el infante de cinco años Fernando, lo que provocó que el estado de Juana empeorase: no comía, dormía en el suelo, no se cambiaba de ropa ni se lavaba. Dos meses después la Reina cayó gravemente enferma, el obispo de Málaga escribió al regente Don Fernando que se la podía tener más por muerta que viva. Pero Fernando no podía permitir que muriera, pues entonces el pequeño Carlos, que se educaba en Flandes, sería proclamado Rey de Castilla, y el emperador Maximiliano, su otro abuelo, reforzaría su pretensión de Regente. En consecuencia, Fernando hizo anunciar a su hija que volvería a su lado llevando a su nieto, Juana cambió de conducta, cuando en febrero se presentó su padre acompañado del niño, Juana se vistió otra vez con sus ropas de Reina. Pero la situación política era cada vez más inestable, se temían conjuras quizás encabezadas por Maximiliano, y se temía que se raptase a Doña Juana, por lo que Fernando decidió llevar a su hija a Tordesillas. El 14 de febrero de 1509, a las tres de la madrugada, despertaron a Dª Juana, su padre le ordenó que se preparase para viajar, ante la negativa de la Reina se le dio un día de plazo, que bastó para que la noticia se esparciera y acudiese una multitud de gente para ver salir a su Reina. El fúnebre cortejo partió a la luz de unas antorchas que flameaban en la helada noche, ante una multitud que se agolpaba en silencio a la vera de los caminos. Llegamos a VALLADOLID y alojamiento.

Día 2-De Arcos de la Llana a Tordesillas.
Desayuno. El último viaje de la reina hasta Tordesillas es,de nuevo, incierto, pero tal vez al tratarse de un viaje rápido, como quería su padre, se dejaran de lado los pueblos y se descansara en el campo a cielo abierto. El trayecto seguido por la mudanza de la Cortepudo haber sido:Villahoz; VILLAFRUELA -donde destaca la iglesia de San Lorenzo, el palacio arzobispal actualmente en desuso, y un arco de sillería de la antigua muralla medieval-; Tortoles de Esgueva; Castroverde de Cerrato; 11 días después de salir de Arcos llegarían a RENEDO DE ESGUEVA (donde la Reina pudo residir unos días mientras terminaban de acondicionar sus aposentos en Tordesillas); Simancas y, finalmente; la plaza fortificada de TORDESILLAS, cerca de Valladolid, donde frecuentemente se establecía la Corte y donde sería más fácil controlar sus movimientos. Dª Juana, traicionada y despreciada por sumarido, lo será también, de alguna manera, por su padre y por su hijo. El Palacio Real de Tordesillas sería el lugar en el que la legítima Reina de Castilla pasaría el resto de su vida, mientras que Fernando se encargaría del gobierno del reino, según lo dispuesto en el testamento de la difunta Reina Isabel. Se desconoce el día exacto de marzo de 1509 en el que la Reina Juana llegó a TORDESILLAS. El cuerpo de Felipe es depositado en Santa Clara hasta que es trasladado a la Capilla Real de Granada en 1525 por orden de su hijo el emperador Carlos V. Juana no dejó de ser “Reyna y señora propietaria de aquellos reynos”, tal y como sostuvo el cronista Zurita, concretamente durante 51 años desde que accedió al trono de Castilla y 39 desde que heredó sus reinos paternos de Aragón, por lo que podemos considerarla la primera Reina de Las Españas. Regreso a Madrid, llegada y…
FIN DE NUESTROS SERVICIOS

Nota: Incluye entradas a la Cartuja de Miraflores y al Real Monasterio de Santa Clara en Tordesillas.

HOTEL PREVISTO O SIMILAR
Felipe IV****
Gamazo, 16 – 47004 VALLADOLID
Tel. 983 307 144
felipeiv.com – hfelipeiv.com
Se encuentra entre la plaza de España y la plaza Colón, en el casco antiguo de Valladolid. Ofrece habitaciones con aire acondicionado, conexión WiFi gratuita, TV vía satélite y minibar.
 
DETALLES
FECHA DE SALIDA: 7 mayo 2022
DURACIÓN: 2 días
HORA DE SALIDA: 7.30h. Atocha
PRECIO DESDE: 215 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)
Cancelado SOLICITAR PLAZAS