MENÚ

`Perlas del Duero´: Retablos Desconocidos

VIAJES DE AUTOR

2 días / 24 mayo 2025 - 25 mayo 2025

ITINERARIO

Para poder consultar o imprimir el viaje, pinche aquí

PRESENTACIÓN
Proponemos en esta ocasión un viaje que esperamos resulte sugerente y, en algunos momentos, sorprendente. Sugerente por diversos motivos: como por coincidir parcialmente con el que realizaba la corte de Felipe III en sus desplazamientos entre Lerma y Valladolid. Sorprendente al encontramos con interesantes poblaciones que atesoran algunos de los mejores y más desconocidos retablos de nuestro país o por constituir señoríos que pertenecieron a los Condes de Urgell. La propuesta siempre resultará enriquecedora al recorrer caminos de frontera y leyendas junto al ´padre’ Duero, donde abundan las bodegas amparadas en la D.O. Ribera del Duero, actualmente su principal fuente económica. A todo ello sumamos visitas tan señaladas e ‘imprescindibles’ como Peñafiel y Cuéllar.

ITINERARIO

El camino de la Corte
Sábado, 24 de Mayo

El importante casco histórico de Cuéllar, cabecera de su Comunidad de Villa y Tierra, es Conjunto Histórico-Artístico desde 1994, incluyendo siete edificios como Bienes de interés Cultural. Preside la zona alta el castillo, Monumento Nacional desde 1931. Allí se refugió la reina María de Molina que, en agradecimiento, celebró Cortes del reino en el año 1297. Allí falleció de sobreparto la reina Doña Leonor, esposa de Juan I. El monarca Enrique IV se lo entregó a Beltrán de la Cueva, a cuyos descendientes pertenece. Se trata de una edificación entre palaciega y militar, debido las remodelaciones efectuadas por la Casa Ducal de Alburquerque. Cuéllar es uno de los principales focos de arquitectura mudéjar en la cuenca del Duero, y el más numeroso de Castilla y León. Nosotros conoceremos exteriormente alguno de ellos, como San Andrés, cuya planta es calificada como la mejor de su estilo, o San Martín (ocasionalmente funciona un audiovisual sobre el arte mudéjar), donde el rey Pedro I de Castilla contrajo matrimonio con Juana de Castro. El original ábside de San Esteban ha sido calificado como el más elegante y decorado del mudéjar. En la iglesia del Salvador, unos curiosos contrafuertes simulan arbotantes góticos confiriéndole una singularidad especial. Cuéllar contó con hasta ocho monasterios, entre ellos una de las fundaciones clarisas más antiguas de España. La Casa Real (o Real Sitio) de Ventosilla, se compró en 1503 por los Reyes Católicos, hasta que en 1521 Carlos I lo dona al abuelo del duque de Lerma. En el s. XVII, con el traslado de la corte a Valladolid, el duque de Lerma mandará levantar una capilla y un palacete de piedra de sillería y de inspiración herreriana encargado al arquitecto Francisco de Mora. Se inscribe dentro del programa de lugares de recreo y solaz para el monarca Felipe III en el entorno de la nueva corte, convirtiéndose en uno de sus lugares favoritos para la caza, El Prado del Rey, y siendo visitada por el talento de Rubens o de Lope de Vega. El Duque de Lerma vendió la propiedad al monarca y pasó a depender de la Junta Real de Obras y Bosques. En 1722 seguía perteneciendo a los reyes, pasando Felipe V e Isabel de Farnesio en él algunos días. Junto a la confluencia del Duratón con el Duero encontramos Peñafiel, cuyo interesante conjunto histórico está declarado BIC del patrimonio histórico español. Su castillo está considerado como una de las fortificaciones más bellas del medievo español. Fue edificado desde el s. IX por los musulmanes, reedificado, sobre todo en la época del infante don Juan Manuel, señor de la villa. La fisonomía actual del castillo corresponde a las obras realizadas hasta fines del siglo XV. En la actualidad, en el castillo se encuentra ubicado el Museo Provincial del Vino de Valladolid. Rodeando a la villa se construyó una muralla, conservándose algunos lienzos de ella. La población es un referente internacional en viticultura, de manera que no podremos resistirnos a realizar una visita a una de las bodegas más relevantes de la D.O. Alojamiento en Valladolid.

`Perlas del Duero´
Domingo, 25 de Mayo

Desayuno. Curiel de Duero fue la cabecera de la Comunidad de Villa y Tierra de Curiel dentro del territorio llamado Extremadura Castellana. Conocida también como Curiel de los Ajos por la calidad de dicho producto. La población conserva restos de las murallas y puertas medievales. Su monumento más emblemático es el castillo, elevado en un cerro rocoso y convertido en Posada Real. Posee así mismo casas señoriales y viviendas tradicionales castellanas con bodega incorporada, fuentes, Rollo de Justicia, etc. El retablo mayor de su iglesia se realizó en el siglo XVI y los cautivadores relieves existentes en el mismo se atribuyen a la escuela palentina, con influencias de Francisco Giralte. El retablo proviene de la arruinada iglesia de San Martín, rehabilitada hoy como bodega privada. El monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena está situado en el municipio de Valbuena de Duero. Fue fundado en el siglo XII por Estefanía Armengol, hija de Armengol V, conde de Urgel, y nieta del conde Pedro Ansúrez. Aquí se enterraría, entre otros, al conde Armengol VI. Tras la Desamortización de Mendizábal, solo se mantuvo activa su iglesia, por lo que se conserva en muy buen estado. En 1967, el arzobispado de Valladolid compró a sus propietarios de entonces los edificios monacales. A finales de los años 1990, el monasterio fue cedido a la Fundación de Las Edades del Hombre para establecer en él su sede. Hoy día es un hotel balneario de 5 estrellas y pertenece a la cadena de hoteles de lujo Castilla Termal. Al parecer la villa de Olivares de Duero perteneció al conde García Ordóñez, compañero de hazañas del Cid Campeador. La iglesia de San Pelayo custodia el retablo conocido como ‘la perla del Duero’. Esta gigantesca máquina plateresca es sin lugar a dudas la obra cumbre del Renacimiento pictórico de la provincia de Valladolid y, posiblemente, de toda España. Fundamentalmente pictórico, lo componían 51 tablas atribuidas antes al Maestro de Olivares, posteriormente identificado con Juan Soreda, de las que una de ellas desapareció por robo. La escultura se reduce a la calle central y las labores propias del ensamblaje, obra de Pedro de Guadalupe. Las esculturas propiamente dichas se atribuyen a autores como Felipe Bigarny o Alonso Berruguete. En sus cercanías se localizaba la desaparecida Casa real y bosque de la Quemada, residencia real de principios del siglo XVII adquirida por Felipe III durante la capitalidad de Valladolid. A Tudela de Duero, en un meandro del Duero, se le conoce como "la alegre lágrima del Duero" o "el oasis de Castilla", por su abundante vegetación. Su iglesia atesora uno de los retablos más grandiosos y bellos de la provincia de Valladolid, claramente influenciado por el retablo mayor del Monasterio de El Escorial y el de la Colegiata de Villagarcía de Campos. Es una rotunda máquina de madera policromada que se adapta perfectamente al testero de la iglesia. Es obra de Manuel Álvarez y Francisco de la Maza fechado en 1573, en el que también intervino el escultor Gregorio Fernández. Otras obras de relevancia en la iglesia son la Virgen del Rosario de Gregorio Fernández, la imagen de Nuestra Señora de Duero de Juan de Juni, etc. En el sepulcro de alabastro atribuido a Esteban Jordán, descansan los restos del obispo Alonso Velázquez, profesor de la universidad de Alcalá de Henares, confesor de santa Teresa de Jesús, obispo de Osma y consejero de Felipe II. El último fin de semana de mayo o primero de junio, dependiendo del estado de la cosecha, tiene lugar en la población la Fiesta de Exaltación del Espárrago y la Artesanía. Laguna de Duero posee una situación privilegiada, ya que está rodeada de bosques de pinos y es bañada por el río Duero. En la ubicación de la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción hubo una anterior que fue donada en el año 1135 por Ermengol VI, conde de Urgel, nieto del conde Pedro Ansúrez. En 1543, la iglesia es derribada conservando solo la torre. En el siglo XVI, se levanta la actual iglesia, la mayor parte construida con piedra de las canteras de Campaspero. Entre otros retablos encontramos el retablo mayor, en el que destaca "El Cristo de los Trabajos", del siglo XVII, obra del escultor Gregorio Fernández. Dicho retablo perteneció al convento de san Francisco de Valladolid. El ensamblador Blas Martínez de Obregón lo ajustó a su nuevo emplazamiento. Tras de las visitas iniciamos viaje de regreso a Madrid. Llegada y fin de nuestros servicios.

Precios del viaje
245€ por persona en habitación doble.

Supl. Individual
42€ por persona

(Número mínimo de viajeros: 15)

Información
Duración: 2 días
Hora de salida: 7.30 Atocha (NH Atocha. Pº de Infanta Isabel, 9)
Hotel previsto o similar: Zentral Parque 3* (Valladolid) – hotelzentralparque.com

Incluye:
-transporte en bus privado.
-alojamiento en el hotel previsto o similar, en habitaciones dobles con desayuno (individuales sujetas a suplemento).
-guía: Victoriano Sánchez.
-documentación electrónica.
-seguro básico de asistencia en viaje (Mapfre: póliza 699/261).
-viaje sujeto a condiciones económicas especiales de contratación y cancelación.

No incluye:
No se incluyen almuerzos ni cenas no indicados en el apartado “incluye” o en el propio itinerario, traslados ni visitas diferentes a los especificados, extras en general (tales como servicio de lavandería, propinas a chóferes y/o guías, llamadas telefónicas, etc), maleteros en los hoteles. Seguros de ampliación de asistencia o de anulación (consultar).

-No se garantiza el acceso interior a todas las visitas señaladas en el itinerario si por coincidencia con días festivos, días de cierre semanal u otros factores no se pudieran visitar algunos de los museos o monumentos del recorrido.
DETALLES
FECHA DE SALIDA: 24 mayo 2025
DURACIÓN: 2 días
PRECIO DESDE: 245 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)
Plazas disponibles

24 de mayo de 2025 (Sábado)

DESDE 245 € persona