ITINERARIO
VIAJE CULTURAL Y PAISAJÍSTICO | GUÍA: VICTORIANO SÁNCHEZ
UNESCO
GUADALUPE 1993
RUTA CULTURAL EUROPEA
RUTAS EUROPEAS DEL EMPERADOR CARLOS V
Continuamos con una serie de periplos que nos permiten conocer algunos de los Geoparques UNESCO de la Península Ibérica. La Red cuenta con 90 Geoparques en 26 países, entre los que destaca España con quince. Se trata de áreas naturales de alto valor geológico, natural, cultural y humano, donde se combinan la protección y la promoción del patrimonio con el desarrollo sostenible local a través de la conservación, educación y turismo. El Geoparque de Villuercas–Ibores–Jara se encuentra al sur de Cáceres, entre las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Además, Guadalupe, en el corazón de dicho Geoparque, pertenece al reducido grupo de lugares en el mundo con el privilegio del Año Jubilar “in perpetuum”. Roma, Jerusalén o Santiago son algunos de los otros lugares en los que podemos ganar indulgencia plenaria. Cada vez que el día de La Virgen de Guadalupe coincide en domingo es Año Santo. Miles de peregrinos acuden al Real Monasterio de Guadalupe, Patrimonio Mundial de la Unesco, para ganar el jubileo.
PRECIOS POR TRAMOS (Número mínimo de viajeros: 15)
Mín. 15: 289€ | Mín. 20: 230€ | Mín. 25: 199€ | Mín. 30: 179€
Supl. Ind.: 45€
Día 1-Cueva de Castañar de Ibor-Puebla de Guadalupe-Trujillo
La CUEVA DE CASTAÑAR DE IBOR combina una gran belleza natural con una extrema fragilidad, lo que ha desaconsejado abrirla al gran público. Como alternativa, el Centro de Interpretación ofrece la posibilidad de conocer, de manera virtual, este tesoro del geoparque. El centro permite adentrarnos, gracias a recursos multimedia, en el mundo de las cavidades subterráneas así como conocer, a través de una reproducción en 3D, la cueva de Castañar. La PUEBLA DE GUADALUPE es la población más emblemática y de mayor peso histórico de su comarca, posee un bello e histórico caserío. El origen de Guadalupe se vincula al Real Monasterio, en torno al cual fueron asentando los primeros pobladores, su posterior crecimiento se debió a la proximidad con la Vía de la Plata. El corazón de la Puebla es la plaza de Santa María, presidida por la fachada del Santuario y Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario, Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela. TRUJILLO, alojamiento.
Día 2-Cañamero-Mina Costanaza-Cabañas del Castillo-Romangordo
Desayuno. En CAÑAMERO, el Centro de Recepción nos introducirá en el concepto y características de los Geoparques. Nos familiarizaremos con el relieve característico del Geoparque, el apalachense. Los fósiles de cada periodo nos cuentan la historia geológica, destacando Cloudinacarinata, uno de los primeros animales con un exoesqueleto mineralizado y cuyos ejemplares se podrán ver expuestos en el centro. Admiraremos minerales, rocas, fósiles e icnofósiles. Finalmente se proyecta un audiovisual en 3D. Una vez finalizada la visita podremos fotografiarnos convertidos en dos de los fósiles más representativos del geoparque, Trilobites (fósil del Ordovícico, 485 m.a) y la mencionada Cloudinacarinata (fósil del Ediacárico, 550 m.a.). La MINA COSTANAZA forma parte del proyecto Minas de Logrosán que muestra el rico patrimonio minero explotado en esta población desde tiempos prehistóricos. Dicha mina fue la más importante fuente de materia prima para la fabricación de abonos de fosfato en Europa. La población se encuentra a los pies de un plutón granítico aflorado denominado Sierra de San Cristóbal, formada hace unos 350 millones de años. La fosforita fue documentada por primera vez en el s.XVIII en Logrosán de forma casual, en 1863 comienzan los trabajos mineros en el filón Costanaza. Para el transporte del molido se emprendió en 1926 la construcción de una línea ferroviaria entre Villanueva de la Serena, Logrosán y Talavera de la Reina. Las minas dejarán de ser rentables y en 1946 se cierran definitivamente. Comenzamos el recorrido observando desde un mirador el Geoparque, desde donde observar el contraste que existe entre sus macizos, así como distintas edificaciones mineras. Visitaremos el Centro de interpretación, el polvorín, la mina y el museo. Se baja a la mina en ascensor y se sale en trenecito. Situados en el corazón del Geoparque, nos asomaremos al MIRADOR DE CABAÑAS DEL CASTILLO, desde el que observaremos el escarpado relieve montañoso circundante, estas estribaciones están afectadas por movimientos tectónicos que las han plegado fuertemente, las duras rocas son ahora visibles al desaparecer otros materiales menos competitivos. En este sector del Geoparque la vida animal experimentó los mayores grados de diversidad evolutiva, razón por la que se le llama “la cuna de la vida animal”. Es también un lugar interesante para la observación de aves. En un entorno privilegiado encontramos ROMANGORDO, cuyo origen es la antigua Makhada Albalat, importante asentamiento árabe fortificado en el s.X y que en el s.XII era una de las localidades más importantes de la zona. Bajo el dominio cristiano se creó una organización administrativa llamada campana de Albalat, que perduró hasta 1900. Son varias las iniciativas turísticas potenciadas desde la población, como el Ecomuseo o la Ruta de los Trampantojos, que conoceremos parcialmente. Llegada a Madrid y…
FIN DE NUESTROS SERVICIOS
HOTEL PREVISTO O SIMILAR
Parador de Trujillo****
Santa Beatriz de Silva, 1 – 10200 TRUJILLO
Tel. 927 321 350
trujillo@parador.es | parador.es
Ocupa el bonito convento antiguo de Santa Clara y ofrece paz y tranquilidad en la ciudad histórica de Trujillo.
DETALLES
FECHA DE SALIDA:
13 febrero 2021
DURACIÓN: 2 días
HORA DE SALIDA: 7.30 h. Atocha
PRECIO DESDE: 179 € por persona (consultar mínimo de viajeros en el itinerario)